Los judios en la Argentina de Javier Milei. Entrevista con el abogado Amos Linetzky, presidente de AMIA
Breve presentación del Señor Amos Linetzky
Amos Lineztky preside la AMIA desde junio de 2022. Es abogado, egresado con diploma de honor de la Universidad Nacional de Buenos Aires en 2003, y matriculado tanto en la Argentina como en Israel. Nació el 8 de diciembre de 1979. Está casado y vive con su familia en la ciudad de Buenos Aires. Cuenta con una sólida formación académica. Luego de terminar sus estudios universitarios de grado, Linetzky vivió en Israel durante cinco años. Allí, en 2007, finalizó un Máster en Derecho en la Universidad Hebrea de Jerusalem.
Anteriormente, en 2004, había completado el Máster en “Derecho a la Integración Económica”, que dictaron en alianza la Universidad París Sorbonne y Universidad del Salvador de la Argentina. Su tesis fue sobre “La cooperación entre Estados frente al terrorismo internacional”. En 2004, obtuvo también en la Cambridge University, el Certificado CAE (Advanced).

Presentación de la AMIA.
Es una de las organizaciones sociales más importantes del país. Por la cantidad de socios que nuclea, es la institución más grande de la comunidad judía en la Argentina. Cuenta con una trayectoria de 130 años. Fue fundada el 11 de febrero de 1894 por un grupo de inmigrantes de origen judío, que llevaron adelante como primera acción, la fundación de un cementerio comunitario.
Los primeros inmigrantes pudieron cumplir así, en su nuevo lugar, con las leyes y costumbres milenarias vinculadas con el momento del fallecimiento de un ser querido. Con el correr del tiempo, las áreas de acción de la entidad se multiplicaron, a medida que aumentaba la población judía en el país.
AMIA impulsa e implementa iniciativas y programas solidarios en el ámbito del servicio social, la educación, la cultura, la creación de empleo, la responsabilidad social empresaria, la integración de personas con discapacidad, la promoción de los derechos de las personas mayores, de la infancia, etc.
Todos los programas que se llevan adelante son diseñados desde un enfoque profesional e interdisciplinario basado en la promoción y el respeto por los derechos sociales, y en el propósito de lograr equidad social.
En su propósito de trabajar en pos de la equidad social, AMIA sumó el reclamo de justicia a su misión institucional, a partir de haber sido blanco directo –el 18 de julio de 1994- del accionar del terrorismo internacional. El ataque contra la sede de la calle Pasteur 633 aún permanece impune. En el atentado fueron asesinadas 85 personas y más de 300 resultaron heridas.
¿Cuántos judíos viven hoy en Argentina?
La población judía de Argentina es la tercera comunidad judía de América (después de la de los EE.UU. y Canadá, y la más grande de América Latina.
La población judía en nuestro país se calcula hoy en alrededor de 220.000 personas. En su gran mayoría (85%) vive en Buenos Aires y el 15% en el interior del país, en más de 60 diferentes comunidades, cada una de ellas con sus estructuras institucionales, marcos educativos, clubes y sinagogas.
En el país hay escuelas judías de todos los niveles y de diferentes corrientes ideológicas y religiosas, en las que estudian más de 24.000 alumnos y cuyos 1.200 educadores en temática judía son formados en espacios de capacitación locales.
A través de la participación en una gran cantidad de clubes, instituciones y centros comunitarios, la comunidad judía argentina es muy activa.
El intenso vínculo con Israel es parte de la vida judía y tiene como protagonistas a los movimientos sionistas y agrupaciones políticas. La vida religiosa tiene su expresión en sinagogas de las diferentes corrientes en las que se celebran las festividades y las ceremonias del ciclo de vida judío.
¿Cómo la comunidad judía de Argentina ha vivido el pogrom del 7 de octubre 2023 perpetrado por los terroristas del Hamas? ¿Cuál han sido las repercusiones de esta gran tragedia sobre vuestra comunidad?
Aquí el pogrom del 7 de octubre de 2023 se vivió con profundo dolor, con un enorme pesar y una conmoción muy fuerte. El ataque perpetrado por la organización terrorista Hamás no solo significó una masacre sin precedentes en Israel, sino que también reavivó en la diáspora judía el temor al odio infundado, a intolerancia y el desprecio por la vida humana.
Desde el primer momento, nuestra comunidad organizó manifestaciones con más de 10.000 personas en la vía pública y se movilizó para exigir la liberación de los rehenes secuestrados, y repudiar no solo el accionar de Hamás, sino el silencio y la complicidad de muchas voces, que no condenaron la barbarie desatada. También se organizó un espacio de apoyo y acompañamiento a los familiares de víctimas y secuestrados de origen argentino, que aún continúa activo.
El nivel de odio y crueldad que desplegó Hamas sobre el sur de Israel fue incomprensible e inadmisible. Pero, no solo en esos días debimos enfrentarnos a la faceta más oscura del terrorismo, sino que también nos quedamos atónitos al escuchar a extremistas dentro de nuestro propio país, que no solo no condenaron la masacre, sino que intentaron esbozar alguna justificación.
Las acciones que llevamos adelante, a partir del 7 de octubre, se han basado en la expresión de solidaridad total con las víctimas y sus seres queridos, así como también un llamado urgente a la sociedad para condenar el terrorismo y promover un compromiso inquebrantable con los valores de la paz y el respeto a la vida. En ese sentido, poco tiempo después de los ataques, se organizó un viaje de un grupo de dirigentes comunitarios de Argentina que visitamos Israel, los lugares más afectados, participamos de acciones solidarias y mantuvimos reuniones con familiares y autoridades nacionales.
También elevamos la voz, cada vez que fue necesario, ante el preocupante incremento del antisemitismo, y reforzamos el trabajo en materia de educación y concientización, subrayando la importancia de la memoria histórica para evitar la repetición de atrocidades como éstas.
¿La ola de anti-sionismo y de antisemitismo que arrasó el Occidente desde el 7 de octubre 2023, particularmente en la universidades, también ha llegado a Argentina?
Hemos observado un aumento preocupante en expresiones de odio y discriminación, especialmente en redes sociales, algunos espacios académicos, y por parte de algunos representantes políticos. Minoritarios, poco representativos, pero igual de preocupantes, porque propagan falsedades y ayudan a consolidar prejuicios y estereotipos.
¿Cómo calificarías el nivel de antisemitismo hoy en Argentina?
En los últimos años, hemos observado un aumento de estas manifestaciones, como sucede a nivel global. De todos modos, hay que resaltar la tradición que la Argentina ha mantenido siempre una convivencia respetuosa y pacífica. Somos un país que se ha nutrido con los aportes de diferentes corrientes migratorias, construido sobre el encuentro de culturas, con una historia de cobijar en su suelo a personas de distintos orígenes. Es fundamental que no se pierda ese valor, que sigamos defendiendo el respeto, la convivencia y la riqueza que surge de ese encuentro.
¿Las posiciones muy claras pro-Israel del Presidente Javier Milei reconfortan los judíos de Argentina en estos días tan duros para el pueblo de Israel?
Las claras posiciones pro-Israel han sido recibidas con gratitud por una parte significativa de la comunidad judía argentina, especialmente en estos momentos de profundo dolor para el pueblo de Israel. Su firme condena al terrorismo de Hamás, su apoyo incondicional al derecho de Israel a defenderse y sus gestos simbólicos, como la visita al Muro de los Lamentos antes de asumir el cargo, han sido interpretados como una muestra de solidaridad.
En tiempos donde el antisemitismo y el anti-sionismo han crecido a nivel global, contar con un liderazgo que se exprese de manera contundente contra la violencia y el odio es reconfortante.
Más allá de las posturas gubernamentales, lo que la comunidad valora especialmente es el respaldo a los valores democráticos, la lucha contra el terrorismo, la defensa de la vida y la dignidad humana, principios que deben ser universales y no estar sujetos a ideologías partidarias. En ese sentido, mantenemos el vínculo y el diálogo con todos los factores políticos, organizaciones sociales y organismos públicos y privados, con quienes compartimos valores y principios en común.
¿Cómo vislumbran el futuro de la comunidad judía de Argentina?
La comunidad judía local se caracteriza por su pujanza, su dinamismo, su sentido de solidaridad y por un orgullo muy marcado sobre su identidad. Estos valores trazan un escenario positivo, porque han permitido su continuidad y crecimiento a lo largo de las generaciones, y
seguirán siendo pilares fundamentales para su futuro.
En los próximos años, me imagino a una comunidad que seguirá aportando su valor a la construcción de una sociedad democrática, al fortalecimiento de la educación, la cultura y el diálogo. Sin dudas, enfrentará desafíos como la transmisión de la identidad a las nuevas generaciones, el apoyo a las Escuelas de la Red Judía para que puedan incorporar nuevas familias al sistema, el fortalecimiento de la identidad judía para evitar los riesgos de asimilación, elevar la participación en marcos comunitarios, la lucha contra el antisemitismo y la adaptación a un mundo en constante cambio. Con su espíritu resiliente, su dedicación y esfuerzo, podemos tener confianza en que seguirá creciendo, sin perder su esencia, consolidando su identidad y su compromiso con los valores de paz, justicia y respeto a la vida.
Crédit photo : © AMIA