Encuentro con un joven Sefaradí Peruano: Joshua Pardo
PAR Elie Benchetrit

LVS-¿Cual es tu nombre, apellido, estado civil, profesión?
Joshua Pardo, actualmente comprometido y, D´s mediante, casado para cuan-do se publique la entrevista (fin de Agosto), y soy ingeniero industrial
LVS ¿Desde cuando has estado participando en las actividades co-munitarias en Perú eventualmente en otras organizaciones judías en tu país antes de venir a Montreal?
Desde hace 20 años estoy involucrado de alguna manera en las actividades comunitarias. Comencé a ir al Hanoar Hatzioni en Perú, cuando tenía 8 años, y estuve allí hasta mis 17.
En paralelo, cuando tenía 14 años, comencé a involucrarme en la organiza-ción de actividades en la Comunidad Sefaradí de Perú, y cuando tenía 22 fui miembro de la Mesa Directiva de la Comunidad Sefaradí.
LVS ¿Que tipo de actividades para la juventud judía desarrollan estas organizaciones?
El Hanoar Hatzioni se encarga de impartir educación sobre temas relacio-nados al movimiento sionista en un ambiente educativo heterodoxo. Por ejemplo, en lugar de aprender sobre diferentes corrientes sionistas en un salón de clase estilo profesor-alumno, se hace una peulá (actividad) liderada por un madrij (guía) quien tiene menos de 20 años, con lo cual es mucho más informal.
La Comunidad Sefaradí de Perú, es una de las 3 comunidades que confor-man la Asociación Judía del Perú, y sus principales funciones son tanto ser un centro de culto con nusach sefaradí, así como también mantener la cultura sefaradí en Perú.
LVS- ¿Cuales han sido los motivos que te han lle-vado a ser un miembro activo de tales organizaciones?
Creo que la educación de mis padres jugó un rol impor-tante, sobre todo cuando mi papá comenzó a ser parte de la Mesa Directiva de la Comunidad Sefaradí. En casa, siempre hubo un enfoque de educación integral, donde involucrarse en la comunidad a la que perteneces es un elemento importante.
LVS ¿El hecho de que tu papá haya sido presi-dente de la comunidad Sefaradí de Perú ha in-fluido en tu implicación comunitaria?
Definitivamente. Yo comencé a involucrarme activamente en la Comunidad Sefaradí, cuando mi papá comenzó a ser parte de la mesa directiva. Antes de ser Presidente, mi papá fue VP de Actividades, y creó y lideró el Comité de Actividades, que estaba formado por un grupo de 8 per-sonas de diferentes edades y yo era la voz “joven” de ese comité, tenía 14 años en ese entonces. Luego de algunos años, mi papá asumió la Presidencia, y yo conti-nué participando en la organiza-ción de las actividades de la Se-faradí, fue así como participé en el Congreso de Fesela en Lima del 2012, y pocos años después fui Tesorero-adjunto y parte de la Mesa Directiva de la Comunidad Sefaradí.
LVS ¿Cuales fueron las razones que te empujaron a venir a Montreal para estu-diar en McGill?
Yo decidí hacer mi MBA en McGill por una mezcla de 4 cri-terios: a. Universidad de prestigio internacional, b. Un programa que ofrezca las especializaciones que quería, c. Una ciudad con costo de vida relativamente bajo, d. Una ciudad con una gran co-munidad judía. Montreal y McGill cumplían todo eso: a.McGill es una universidad top a nivel global, b.Hicedos especialidades (Estrategia y Business Analytics), c. Vivir en Montreal es en promedio 30% – 50% más barato que una ciudad con universidades top en USA (e.g., Chicago, Boston, New York), y d. Tiene una comunidad judía que es 45 veces más grande que la de Perú.
LVS ¿Cuales son las motivaciones de los jóvenes judíos de tu ge-neración en cuanto a su participación en actividades de carácter judío o de índole sionista?
Yo creo que la motivación varía dependiendo de la persona, pero en líneas generales yo veo dos elementos comunes. Por un lado, está el tomar las riendas de la comunidad con el objetivo de que la siguiente generación, es decir la de los hijos, tenga una buena comunidad judía en donde crecer y desarrollarse.
Por otro lado, está el apoyar a Israel, que es nuestro país incluso en la Diáspora, y donde cualquier cosa que ocurra allá, tendrá un impacto en las comunidades judías del mundo. Por ejemplo, lo que vimos hace unos meses en Montreal.

LVS- ¿Existe a tu parecer un problema bastante común en otros países como el de la asimilación a través de casamientos mixtos por ejemplo?
Lamentablemente sí. Cuando he tenido oportunidad de conversar con jóvenes y líderes comunitarios de diferentes partes del mundo, la asimilación siempre es un problema.
Creo que el nivel del problema, es decir qué tan alto es el porcentaje de asimi-lación en una comunidad, va de la mano con qué tan religiosa es esa comuni-dad y, sobre todo, con qué tan agradables y memorables son las experiencias únicamente judías, es decir que solo se encuentran en el judaísmo, de los hijos.
Por ejemplo, si un niño tiene cenas de Shabbat en casa, y como parte de la cena su padre lo bendice con Birkat Habanim, y esto una experiencia única-mente judía y agradable para él, es altamente probable que ese niño crezca y busque una mujer judía con quien pueda formar un hogar judío, y repetir con sus hijos las experiencias agradables judías que él vivió. Lo mismo ocurre con una niña, por ejemplo, cuando enciende velas de Shabbat con su madre; es altamente probable que ella busque una pareja con quien pueda formar un hogar judío donde repita lo que ella vivió cuando era joven.
Si, por el contrario, los niños viven en un ambiente donde no hay ningún tipo de experiencia única judía, pues no tendrán problema en asimilarse porque no hay nada únicamente judío que quieran repetir con sus hijos.
LVS ¿Que lugar ocupa el Estado de Is-rael en tu identidad?
Definitivamente es una parte importante de mi identidad como judío, y como mencioné anteriormente, lo que ocurre en Israel tiene un impacto en la comunidad judía donde vivo. Además, en casa siempre hubo un en-foque alrededor de 3 pilares para hacer tze-daka y apoyar a Israel es uno de ellos, los otros dos son Religión y Comunidad. Diría que el gobierno mantiene buenas rela-ciones con la comunidad judía y con Israel, aunque no hay gran participación de miembros de la comunidad en el Go-bierno. En cuanto a colaboración entre Perú e Israel, esta se da sobre todo en temas relacionados a agricultura, ciencia y tecnología.
LVS ¿Puedes describir brevemente la situación política en Perú, la posición del gobierno actual acerca de las co-munidades judías y del Estado de Israel?
Es una pregunta interesante dado que al momento de la entrevista Perú esta viviendo elecciones presidenciales y parece que el presi-dente electo será de izquierda radical, así que hay incertidumbre sobre los próximos 5 años de gobierno. Diría que el gobierno mantiene buenas rela-ciones con la comunidad judía y con Israel, aunque no hay gran participación de miembros de la comunidad en el Go-bierno. En cuanto a colaboración entre Perú e Israel, esta se da sobre todo en temas relacionados a agricultura, ciencia y tecnología.
LVS Como representante de Fesela Perú has es-tado presente en Montreal en noviembre del 2019 en el Congreso de los jóvenes de Fesela y de jóve-nes sefardíes de Montreal. ¿Que me puedes decir de tu experiencia y de un episodio que ha conta-do en tu vida como el hecho de haber conocido tu futura esposa?
(Risas) La experiencia fue muy agradable y, una vez más, pude ver en Fesela a un grupo de jóvenes judíos de dife-rentes partes del mundo, que están comprometidos con sus comunidades y preocupados por mantener viva la cultura Sefaradí.
Ahora bien, como mencionas, un episodio que marcó mi vida fue conocer a mi futura esposa. Vi a Laura apenas entró al recinto donde tuvo lugar el evento, me pareció (y me parece) extremadamente bonita, me acerqué a presen-tarme, y conforme hablamos fui conociendo a una mujer que es tan bella por dentro como por fuera; y nos casare-mos pronto, a D´s gracias.
Si le preguntas a Laura, te dirá que fue ella quien se presentó (Risas).
LVS ¿Como ves tu porvenir aquí en Montreal o en Perú?
D’s mediante bastante bueno. Laura y yo viviremos en Montreal, y, en un futuro no muy lejano, me encantaría participar más activamente en la Comunidad Sefaradí.
Les commentaires sont fermés.